Rehabilitación energética y salud

Imagen 01
(© Construible.es)

Cada día son más las personas que buscan mejorar el confort en el interior de su vivienda al tiempo que consiguen alcanzar unos ahorros que benefician económicamente a sus bolsillos. Las opciones para conseguirlo son múltiples, como la mayoría de la población sabe. Sin embargo, pocos son los que conocen que estas mejoras planteadas para sus viviendas se convierten de igual modo en beneficios para su salud que van a mejorar su calidad de vida.

Si nos paramos a pensar en alguno de los puntos más relevantes a la hora de intervenir en una vivienda que puedan afectar a la salud de sus habitantes vamos a hablar de luz natural insuficiente, contaminación del aire interior, exceso de ruido exterior, entorno comunitario inadecuado, etc…

Imagen 02
(© CONCOVI)
 
Debido a esto, son muchos los programas internacionales que llevan años investigando la relación existente entre la conservación de los edificios y los beneficios o perjuicios que puede tener para la salud el deterioro y la falta de cuidado no sólo de los espacios interiores de nuestras vi viviendas, sino también de las diferentes zonas e instalaciones comunes con las que cuentan los edificios.

Desde el Instituto de Estándares Británicos (The Retrofit Academycic) se publicó en el año 2019 el conocido como PAS 2035, una guía que muestra los estándares que se debe de cumplir en cualquier obra de mejora que se lleve a cabo en los edificios, buscando con ello mejorar el parque inmobiliario británico con el horizonte puesto en el año 2035.

Imagen 03
(© Retrofit Academycic)

A nivel nacional, el Instituto para la Investigación Energética de Cataluña (IREC) realizó un estudio en el que se mostraba el impacto sanitario que tenían las obras de mejora de la eficiencia energética en aquellas viviendas españolas que les permitieron la monitorización de los diferentes parámetros necesarios para obtener los valores a estudiar. De entre las conclusiones obtenidas a la finalización del estudio se pueden destacar que los principales beneficios de la salud que radican en estas obras de mejora de la eficiencia energética son los siguientes:

– Los fallecimientos de personas en las épocas de mayor frío (principalmente el invierno), se ven reducidos gracias a la incorporación de aislamientos en viviendas, la instalación de equipos de climatización altamente eficientes en aquellas viviendas que no disponen de ello o la sustitución de las carpinterías exteriores por unas cuyas prestaciones se adapten a los estándares normativos actuales (CTE DB HE).

– Se produce una reducción de las enfermedades cardiorrespiratorias y circulatorias que repercutiría en la disminución del número de consultas sanitarias por estos temas, reduciendo con ello la saturación del sistema sanitario nacional.

– Se obtiene, como resulta obvio, un ahorro económico que repercute de manera directa en la factura energética de las viviendas estudiadas de hasta 550€ al año.

Imagen 04
Publicación “Health and related economic effects of residential energy retrofitting in Spain” (© IREC)

Estudios e investigaciones como el nuevo proyecto europeo coordinado por la UCAM y BIMhealthy buscan desarrollar tecnologías de diseño y control en la edificación mediante las nuevas herramientas BIM que están incorporadas en la arquitectura para analizar los elementos constructivos del edificio en el contexto de la salud y la eficiencia energética.

De igual modo, aplicaciones como UpEnergy, cuyo desarrollo concluyó a finales de 2023, busca convertirse en una herramienta a disposición de los usuarios que les permita conocer todos los valores de consumo de su vivienda en base a la parametrización de la información suministrada a través de las facturas y los datos incorporados a la misma, permitiendo a los usuarios conocer el modo más eficiente de emplear las herramientas de las que dispone su vivienda para poder mejorar el confort y el consumo.

Imagen 05
(© IREC)

Con todo esto, podemos concluir que cualquier tipo de intervención que realicemos en nuestra vivienda destinada a la mejora de la eficiencia energética, la calidad de ventilación de los diferentes espacios interiores, eliminación de materiales contaminantes y/o sustitución de equipos de climatización van a llevar consigo una mejora de la calidad de vida de las personas y, por lo tanto, una mejora de la salud tanto física como mental de los habitantes de las viviendas intervenidas.

COMPARTIR
DATOS DE CONTACTO

Para consultas a la Oficina de Rehabilitación COAM  CONTACTE con nosotros:

ATENCIÓN TELEFÓNICA
L, X Y V EN HORARIO
DE 11.00-14.00 h
PARA PODER ATENDERTE EN NUESTRA OFICINA:

Para dudas técnicas relacionadas con el ejercicio de la profesión y cumplimiento normativo en el ámbito de la rehabilitación contacte con el CAT desde el formulario de CONSULTAS

REDES SOCIALES
DOCUMENTACIÓN