Este cuarto y último apartado de datos que debemos de introducir inicialmente en el CE3X para poder conocer la calificación energética del edificio. A continuación, vamos a ver todas las posibilidades y las necesidades del programa para poder completar los diferentes apartados.
Lo primero de todo es hacernos la siguiente pregunta, ¿qué debo de revisar cuando realice la toma de datos?
Pues bien, en el momento de hacer la visita al inmueble, bien sea vivienda o bien sea edificio completo, lo que debemos es buscar los datos técnicos de cada uno de los aparatos que contribuyen a la climatización u obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el edificio objeto. La mayoría de estos datos se pueden obtener o bien en la placa o pegatina que incluye el propio aparato, como en la ficha técnica del mismo, donde se deben de describir todos los datos técnicos asociados al aparato en cuestión. También podemos intentar obtener los datos de las actas de inspección o, en el caso de calderas de combustibles sólidos y líquidos, del RD 275/1995.
Pestaña para la cumplimentación de las instalaciones en CE3X (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
INTRODUCCIÓN DE DATOS DE INSTALACIONES
Una vez hayamos recopilado todos los datos necesarios vamos a proceder a volcarlos en el programa, haciendo para ello un pequeño análisis de lo que necesitamos y no. De primeras, tendremos que seleccionar para qué sirve la instalación que estamos metiendo en el documento, es decir, si se trata de instalaciones para ACS, calefacción y/o refrigeración (todas ellas por separado), o si por el contrario se trata de una instalación que dé servicio a varios aspectos, como puede ser Calefacción + ACS, Calefacción + Refrigeración o Calefacción + Refrigeración + ACS.
Cumplimentación tipo de instalaciones que estamos analizando en el edificio (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
Una vez sepamos para que nos sirve nuestra instalación y lo hayamos asignado, deberemos indicar una serie de datos como son las características del equipo, la demanda cubierta y el rendimiento medio estacional, el cual puede ser introducido como dato estimado o como dato conocido mediante ensayo. A continuación, veremos una tabla resumen con los datos a introducir en función del generador de calor empleado.
(© certificadosenergeticos.com)
En las características del equipo debemos de atender a dos aspectos relevantes, el tipo de generador y el tipo de combustible que emplea dicho generador. Dependiendo del servicio que dé la máquina empleada, tendremos unos tipos de generador u otros.
Los tipos de generadores incluidos por el programa para equipo de ACS, equipo de calefacción o equipo mixto de calefacción + ACS son los siguientes:
– Caldera estándar
– Caldera de condensación
– Caldera de baja temperatura
– Bomba de calor
– Bomba de calor – Caudal Ref. Variable
– Efecto Joule
– Equipo de rendimiento constante
Por otro lado, los generadores incluidos para equipos de calefacción + refrigeración o calefacción + refrigeración + ACS son los siguientes:
– Bombas de calor
– Bombas de calor – Caudal Ref. Variable
– Equipo de rendimiento constante
En el caso de los equipos que son solo para refrigeración, podemos encontrarnos con los siguientes tipos de generadores:
– Máquina frigorífica
– Máquina frigorífica – Caudal Ref. Variable
– Equipo de rendimiento constante
Una vez tengamos seleccionado el tipo de generador, deberemos introducir los datos del tipo de combustible que alimenta a dicho generador, que en este caso puede ser cualquiera de los que indicamos a continuación, lo cual deberemos comprobar en la toma de datos:
– Gas natural
– Gasóleo C
– Electricidad
– GLP
– Carbón
– Biocarburante
– Biomasa no densificada
– Biomasa densificada (pelets)
Una vez tengamos cumplimentado el apartado de las características, procedemos a introducir los datos relativos al rendimiento medio estacional del equipo en cuestión. Para ello existe la opción de indicar el rendimiento estacional de manera conocida (mediante ensayo o informe) o de hacerlo de manera estimada. En este caso tendremos varias opciones dependiendo de para que sirva el equipo que indiquemos, pero habitualmente serán los siguientes parámetros los que habrá que cumplimentar.
Cumplimentación del rendimiento medio estacional de las instalaciones (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
El último de los apartados a rellenar será la demanda cubierta, es decir, cual es la superficie y el porcentaje que cubre cada uno de los equipos que indicamos en nuestro certificado. Para ello tendremos que atender a la superficie total del edificio y a lo que cubre cada equipo, en caso de que sea individual, o si es el 100% al ser equipos colectivos.
Si es necesario obtener mayores datos acerca de esto, podemos ver lo indicado en el manual del usuario del programa, facilitado en plataformas como las del Ministerio o el IDAE, donde se explican los datos que será necesario cumplimentar para cada equipo.
INTRODUCCIÓN DE DATOS DE ENERGÍAS RENOVABLES
Uno de los apartados más conflictivos es el de las energías renovables. Para poder introducirlo deberemos de indicar el apartado de “Contribuciones energéticas”, pudiendo indicar si son Fuentes de energía renovable o generación de electricidad mediante renovables.
El caso de las “Fuentes de energía renovable” hace referencia a aquellas como la biomasa, eólica, hidráulica o la geodesia, las cuales pueden contribuir tanto para ACS como para calefacción y/o refrigeración (hablamos de los equipos de aerotermia, etc…), mientras que la “Generación de electricidad mediante renovables / Cogeneración” nos hace referencia a las placas solares o paneles fotovoltaicos que valen tanto para generar energía eléctrica, como para generación de electricidad y ACS, calefacción o refrigeración si se trata de equipos de Cogeneración.
Cumplimentación de las contribuciones energéticas mediante renovables en CE3X
Los datos que necesitaremos para cumplimentar este apartado podemos encontrarlos en la ficha técnica de los productos, pero también deben de ser facilitados por el proveedor o instalador contratado, o por el mismo fabricante. En el caso de las “Fuentes de energía renovables”, tan sólo tendremos que indicar el porcentaje cubierto con las mismas de cada una de las demandas (ACS, calefacción o refrigeración). En la “Generación de electricidad mediante renovables/Cogeneración”, tendremos que indicar los datos de kWh/año que nos indiquen los proveedores o instaladores. Para evitar fallos, compañeros y expertos en la cumplimentación de certificados energéticos del COAATZ han desarrollado un vídeo que nos habla de la introducción de datos de “Generación de electricidad mediante renovables/Cogeneración”, ya que es uno de los que más dudas genera a la hora de cumplimentar el CEE.
UNA VEZ TENGAMOS HECHO ESTO, TAN SÓLO SERÁ NECESARIO HACER CLIC EN EL SÉPTIMO DE LOS BOTONES Y PODREMOS GENERAR NUESTRO INFORME