El tercer apartado del certificado de eficiencia energética es dónde encontramos los aspectos más relevantes para la calificación energética final de nuestro edificio.
Se trata por tanto del espacio para cumplimentar los datos relativos a la envolvente térmica de nuestro edificio o vivienda unifamiliar. De manera general podemos observar que existen varias posibilidades que desgranaremos a continuación, pero antes de todo cabe destacar que la envolvente térmica debe de consistir en un VOLÚMEN COMPLETAMENTE CERRADO, es decir, si tuviéramos varios bloques de una misma comunidad de propietarios, cada uno de los bloques debe de tener su propio CEE.
Pestaña para la cumplimentación de la envolvente térmica en CE3X (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
CUBIERTA
En este punto del certificado podemos introducir datos de la cubierta del edificio (en contacto con el aire) o de los espacios que estén cubiertos de terreno como sótanos (enterrada).
Para poder incorporar una cubierta a nuestro certificado deberemos darle el nombre que creamos conveniente para tenerla referenciada y fácilmente localizable, así como la superficie de la cubierta (puede ser introducida como dato de superficie si se trata de polígonos irregulares o mediante la longitud y la anchura si es rectangular o cuadrangular).
Si estamos elaborando los CEEs para una obra de rehabilitación en la que se vaya a actuar sobre la fachada, se deberá de proceder a poner los datos como CONOCIDAS, bien indicando la transmitancia térmica y masa/m2, o bien haciendo uso de la librería de cerramiento, donde podremos indicar las cualidades de cada una de las capas que conforman nuestra cubierta, de manera que obtengamos el dato final de la transmitancia térmica a través de la suma de esto.
Datos a introducir cuando hablamos de cubiertas de edificios (informe elaborado por Rafael Bermejo)
MURO
Aquí se nos habla de tres tipos de muro claramente diferenciados:
- En contacto con el terreno: aquellos correspondientes sótanos o semisótanos (en este caso habrá que hacer una diferenciación entre la parte enterrada y la parte de muro que dé al exterior)
- De fachada: todo aquel muro del edificio que dé a patio o a espacio público, es decir, que cuenta con aire delante del mismo
- Medianeros o de medianería: aquellos que se encuentra en contacto con los edificios colindantes (puede darse el caso de que el muro medianero tenga parte como muro de fachada y entonces se deberá de especificar)
En el caso de muros en contacto con el terreno o muros medianeros, las propiedades nunca serán conocidas, pero en los muros de fachada es donde tenemos mayores posibilidades y aspectos relevantes que tratar.
Al igual que ocurría en las cubiertas, podemos introducir los datos de la superficie total o mediante el ancho y la altura del paramento de fachada, pero en este caso, deberemos de introducir los paramentos en función de su orientación, además de asociarle el patrón de sombras correspondiente y las características CONOCIDAS de la envolvente térmica.
Datos a introducir cuando hablamos de muros de medianería de edificios (informe elaborado por Rafael Bermejo)
Datos a introducir cuando hablamos de muros de fachada de edificios (informe elaborado por Rafael Bermejo)
SUELO
Existen dos categorías de suelos diferenciados de manera clara en el programa, los que se corresponden con espacios en voladizo de las viviendas y los que están en contacto directo con el terreno (el suelo de una vivienda en un bajo si no existe garaje en el edificio).
En el caso de los suelos en contacto con el aire exterior, se deben de tratar de manera similar a las fachadas o cubiertas, ya que podemos introducir sin ningún tipo de problema las características como CONOCIDAS y poner espesores y materiales que componen el cerramiento.
Por otro lado, la manera de introducir datos para suelos en contacto directo con el terreno guarda similitudes con los datos de los muros en contacto con el terreno, indicando las características de manera estimada o por defecto.
Datos a introducir cuando hablamos de suelos de edificios (informe elaborado por Rafael Bermejo)
PARTICIONES INTERIORES
Cuando intentamos introducir los datos de las particiones interiores del edificio podemos observar que aparecen tanto verticales como horizontales. Las particiones verticales son aquellas que separan espacios habitables con espacios no habitables, como pueden ser portales, cuartos de instalaciones, etc…
Sin embargo, las particiones horizontales en contacto con espacios NH (no habitables) inferiores o superiores pueden estar hablando de la separación con espacios abuhardillados o los espacios bajo cubierta de las cubiertas inclinadas, o bien con los locales ubicados en la planta baja de un edificio.
Si vamos a intervenir en este tipo de espacios deberemos ser conocedores de las características de los cerramientos que los conforman, ya que como hemos visto anteriormente será necesario especificar las características CONOCIDAS para no tener ningún tipo de problema de cara a la obtención de subvenciones como pueden ser las del Programa 3 de la orden 1429/2022.
Datos a introducir cuando hablamos de particiones interiores verticales (informe elaborado por Rafael Bermejo)
Datos a introducir cuando hablamos de particiones interiores horizontales (informe elaborado por Rafael Bermejo)
HUECO/LUCERNARIO
Este puede ser uno de los puntos más conflictivos cuando vamos a elaborar un documento para solicitar subvenciones, ya que tiene muchos sub-apartados a los que atender y que debemos de cuidar con cierto mimo a la hora de rellenar.
En cuanto a las dimensiones no hay nada nuevo más allá del hecho de que no es necesario introducir todas las ventanas de una en una si estas son iguales, solo será necesario definir una y, en el apartado “multiplicador”, será donde se introduzca el número de ventanas iguales que existen. En cuanto a las propiedades térmicas, si intervenimos en la fachada se pueden dejar como estimadas, pero si vamos a realizar cambios de ventanas, será necesario introducir las características conocidas que nos facilita el fabricante o instalador de las mismas con su marcado CE.
También es importante indicar correctamente el paramento al que se asocia la ventana, es decir, si tenemos 4 fachadas, pero todas las ventanas son iguales, no podremos poner una sola ventana y asociarla a un paramento, será necesario poner el número de ventanas que corresponden a cada uno de los paramentos para que el programa lo interprete de manera correcta, asociándolo a su vez con el patrón de sombras correspondiente.
Datos a introducir cuando hablamos de huecos en fachadas o cubiertas (informe elaborado por Rafael Bermejo)
Pero imaginemos que estamos colocando un SATE y elaboramos el CEE previsto o el final en base al CEE inicial. En el CEE inicial habremos introducido en el apartado de dispositivos de protección solar los retranqueos de las ventanas con respecto a la fachada. Pues bien, cuando hagamos el CEE previsto o final DEBEREMOS TENER EN CUENTA QUE ESTE RETRANQUEO AUMENTA EL MISMO ESPESOR QUE HAYA AUMENTADO LA FACHADA AL COLOCAR EL SATE, es decir, si antes teníamos un retranqueo de 15cm y con el SATE hemos recrecido 10cm más, ahora tendremos un retranqueo de 25cm.
Datos a introducir cuando hablamos de retanqueo de huecos (informe elaborado por Rafael Bermejo)
PUENTES TÉRMICOS
Considerado como el apartado estrella para cometer fallos, los puentes térmicos son uno de los aspectos que más problemas generan y que más diferencias establecen entre CEE inicial y CEE previsto o final.
En el CEE inicial debemos de introducir todos los puentes térmicos con los que cuente el edificio (si es antiguo es posible que tenga todos o la práctica totalidad de ellos). Sin embargo, que hagamos una intervención en la que colocamos SATE o cambiamos las ventanas de un edificio, no significa que se eliminen todos los puentes térmicos.
Con una intervención de SATE podremos eliminar los asociados a pilares en esquina o fachada y los encuentros de forjado con fachada, pero NO DESAPARECERÁN LOS PUENTES TÉRMICOS DEL CONTORNO DE HUECO por ejemplo, sencillamente se reducirán en cierta medida.
Es por esto que debemos estar muy atentos a los puentes térmicos y a cuáles eliminamos o reducimos en el CEE previsto o final, ya que no siempre van a desaparecer por completo con las intervenciones de rehabilitación que hagamos.
Datos a introducir cuando hablamos de puentes térmicos del edificio (informe elaborado por Rafael Bermejo)