Imagina que eres el propietario de un apartamento de 55 metros cuadrados situado en una de esas callejuelas que respiran historia por cada esquina. El edificio está compuesto por 50 viviendas distribuidas en ocho alturas. El sistema de calefacción central que calienta tu casa en invierno es el gas natural; aunque el aislamiento deja mucho que desear, y eso dispara la factura cada mes (también el barullo que percibes del exterior). Tras varias reuniones, parece que todos los vecinos estáis de acuerdo: el bloque necesita una reforma.
(© Banco Sabadell)
Es hora de hacer cuentas y no tardáis en percataros de la realidad: la factura no será barata y realizar los cálculos, tampoco será fácil: los paneles sintéticos para el aislamiento, 131.800 euros; las ventanas y las puertas, 195.200 euros… Precisamente para agilizar este proceso, Banco Sabadell ha lanzado una herramienta (Afi) que facilita información sobre la rehabilitación de edificios. El método es sencillo: tan solo es necesario indicar las principales características del edificio y, automáticamente, se genera un documento con la simulación de los costes y las ayudas disponibles.
Herramienta de simulación del cálculo de obras de rehabilitación del Banco Sabadell (© La Moncloa)
En el caso de esta simulación realizada con Afi, sumando los trámites administrativos y el certificado energético, tendréis que desembolsar 421.473 euros, unos 8.500 euros por vivienda. Aunque la buena noticia es que, esta cifra, podría reducirse hasta los 2.200 euros por vivienda, pudiendo quedar una cuota mensual de unos 40 euros al mes. ¿Cómo? Gracias a los fondos europeos.
Esta comunidad podría recibir una subvención total de 313.179 euros y conseguir un ahorro energético estimado de 321.200 euros en los próximos diez años, obteniendo una etiqueta energética B y ahorrando así un 69% en calefacción y refrigeración y un 67% en consumo de energías primarias no renovables, según el simulador. La porción del pastel que recibiría cada vecino es de 6.264 euros (más del 70%), sin tener en cuenta las deducciones fiscales y la reducción estimada de gasto energético en diez años, que ascenderían a 940 euros y 6.424 euros respectivamente.
Algunas entidades bancarias, además, financian hasta el 100% de la rehabilitación, con periodos de carencia que, en el caso de Banco Sabadell, por ejemplo, alcanzan los 24 meses. Teniendo en cuenta el ejemplo simulado, quedaría una cuota mensual por vivienda de 42,15 euros durante los dos primeros años y, después, de 110,78 euros. No obstante, “si la comunidad recibe la subvención esperada antes de finalizar la carencia, este importe puede utilizarse para amortizar parcialmente el préstamo al finalizar la carencia, de manera que la mensualidad tras los dos primeros años se reduciría de 110,78 euros a 28,46 euros”, explican desde el banco