DATOS ADMINISTRATIVOS
La primera de las partes que requieren de la incorporación de datos en el programa CE3X es la de los “datos administrativos”. Este apartado hace referencia a varios puntos sencillos que podemos recabar incluso de manera previa a la visita de inspección al edificio o inmueble.
Pestaña para la cumplimentación de los datos administrativos en CE3X (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
Se trata de rellenar los datos del inmueble de referencia como son la ubicación, referencia catastral, provincia a la que pertenece, etc… Por otro lado, será necesario completar los datos de la persona interesada, bien sea una compañía un particular. En este punto se identificarán los apartados que luego deberemos de completar a la hora de presentar la solicitud en la Comunidad de Madrid.
El último de los puntos de este apartado es el de los datos del técnico certificador, el cual debe de ser técnico cualificado para la elaboración del CEE, y cuya titulación figura en el último de los espacios a rellenar del formulario. En caso de que el técnico forme parte de una empresa, o sea la propia empresa, se deberá de incluir la Razón Social y el CIF de la misma, de manera que quede reflejado correctamente en la información.
DATOS GENERALES
La segunda de las pestañas hace referencia a los datos generales de la edificación. En este apartado vamos a incorporar una imagen del edificio (habitualmente emplearemos una imagen de la fachada principal con el acceso), además de un plano de situación en el que quede claramente identificado el inmueble respecto de su situación en la trama urbana.
Pestaña para la cumplimentación de los datos generales en CE3X (Informe elaborado por Rafael Bermejo)
También será necesario cumplimentar una serie de datos generales del edificio como son:
Normativa vigente: Este apartado hace alusión a la normativa vigente en el momento de la construcción del edificio, existiendo 4 posibles categorías:
- Anterior: Si el edificio fue construido de manera previa a 1981
- NBE-CT-79: Si el edificio fue construido entre 1981 y 2007
- CTE 2006: Si el edificio fue construido entre 2007 y 2014
- CTE 2013: Si el edificio fue construido de manera posterior a 2014
Tipo de edificio: Aquí deberemos indicar el tipo de edificio al que nos referimos. Si estamos dentro de edificio residencial (que es el caso para aquellos que quieran optar a las ayudas a la rehabilitación energética), debemos de elegir entre:
- Unifamiliar: Es para viviendas unifamiliares exentas o adosadas
- Bloque de viviendas: Se trata de edificios de viviendas completos
- Vivienda individual: Este solo se usará cuando hagamos certificados de viviendas dentro de un bloque
Provincia y localidad: Deberemos seleccionar la Provincia o Comunidad Autónoma a la que pertenece el objeto del informe y, en el apartado siguiente, la Localidad. En caso de que la localidad no aparezca en el listado, se podrá incorporar indicando “otro” en el desplegable y escribiendo el nombre correspondiente
Zona climática: Estos son datos que se rellenan de manera automática al seleccionar localidad y provincia (en caso de poner “otro” en el apartado de la localidad podremos modificarlo nosotros) para el HE-1 y el HE-4
El último de los apartados, algo más específico que los anteriores, se corresponde con los datos que definen el edificio. En caso de que se trate de una única vivienda o de una unifamiliar es posible que sea más sencillo que en aquellos casos que estemos realizando un certificado de un bloque de viviendas, pero son datos relativamente sencillos de obtener en su mayoría, como pueden ser la superficie útil habitable o la altura libre de plantas y el número de plantas del edificio.
Mención aparte tienen datos como la ventilación del inmueble o la demanda de ACS diaria, para lo que tendremos que hacer una serie de cálculos en base a los parámetros marcados en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Existen algunos artículos redactados por compañeros y técnicos competentes que aclaran esta cuestión y permiten dejar todo listo para poder continuar con el resto de datos del CEE.