Comunidades energéticas locales ¿qué son y cómo funcionan?

Si bien es cierto que el número de Comunidades Energéticas en España, frente al número de ellas que existen en países como Alemania, Dinamarca o los Países Bajos es relativamente inferior, lo cierto es que actualmente existen numerosos proyectos presentados a los programas CE IMPLEMENTA 01 y 02.

Imagen
Presentación de las convocatorias para proyectos piloto de Comunidades Energéticas (© La Moncloa)

Estas comunidades se construyen sobre el concepto de autoconsumo energético local, es decir, la producción de energía para uso propio, bien sea individual o colectivo. A pesar de que se trata de un sistema aparentemente novedoso, la realidad es que en España ya existían conjuntos de edificios surtidos de energía desde un mismo espacio centralizado, liberando con ello a las comunidades de vecinos de los tan incómodos espacios de instalaciones en su edificio que tanto espacio ocupan.

Además, son las propias sociedades las que establecen los objetivos de obtención de energía, tanto para sí mismas como para terceros beneficiarios, siendo el principal valor la obtención de beneficios energéticos que derivan en beneficios medioambientales, económicos y sociales.

Según recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la definición de Comunidad Energética engloba dos conceptos claramente diferenciados:

– Comunidad de energías renovables: Enfocada a cualquier proyecto comunitario energético que implique el uso de fuentes renovables como la eólica o la fotovoltaica
– Comunidad ciudadana de energía: Está pensada para abarcar cualquier proyecto de sector eléctrico destinado a sus miembros, incluyendo la distribución, suministro, consumo, agregación, almacenamiento y prestación de servicios energéticos (como renovación de  edificios) o servicios de recarga para vehículos eléctricos

Imagen
Mapa de Comunidades Energéticas en España actualizado a 20/07/2023 (© IDAE)

Desde el IDAE existe la posibilidad de obtener información actualizada de estos nuevos proyectos de Comunidades Energéticas, ya que cuentan con un Mapa de Comunidades que muestra la cantidad de proyectos, la localización dentro del territorio nacional de los mismos y el detalle de cada uno de ellos.

Como ya hemos indicado, las Comunidades Energéticas llevan a cabo la generación de energía mediante fuentes renovables, proporcionando puntos de recarga de vehículos, suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía, etc… pero la pregunta más importante es ¿cuáles son sus principales ventajas?

La respuesta es bastante sencilla, ya que podemos destacar como aspectos más beneficiosos los siguientes puntos:

– Proporcionan a los ciudadanos un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos.
– Los usuarios podrán tomar el control y tendrán una mayor responsabilidad para la auto-provisión de sus necesidades energéticas.
– Se crean oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales
– Ofrecer a las comunidades la posibilidad de crear ingresos que se generan y permanecen en la propia comunidad local, aumentando la aceptación del desarrollo de energías renovables locales
– Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda
– Beneficios ambientales y sociales: creación de empleo local, cohesión y equidad social 

En definitiva, un nuevo modelo que va a tener cada vez mayor impacto en el territorio nacional.

COMPARTIR
DATOS DE CONTACTO

Para consultas a la Oficina de Rehabilitación COAM  CONTACTE con nosotros:

ATENCIÓN TELEFÓNICA
L, X Y V EN HORARIO
DE 11.00-14.00 h
PARA PODER ATENDERTE EN NUESTRA OFICINA:

Para dudas técnicas relacionadas con el ejercicio de la profesión y cumplimiento normativo en el ámbito de la rehabilitación contacte con el CAT desde el formulario de CONSULTAS

REDES SOCIALES
DOCUMENTACIÓN