Estrategias bioclimáticas para mejorar la eficiencia de tu edificio

Imagen 1
Espacio interior de vivienda unifamiliar pasiva energéticamente (© Mauricio Fuertes)

Una de las principales preocupaciones de arquitectos y ciudadanos es alcanzar el confort y bienestar en la vivienda. Para ello, existen estrategias a nivel proyectual y material que pueden permitir alcanzar mayores beneficios en este ámbito.

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía de España (IDAE), el 20% de las viviendas presentan un aislamiento eficaz capaz de evitar las fugas de calor en invierno y el ingreso de aire caliente en verano a través de paredes, puertas y ventanas.En el caso de España, y acorde al informe del IDAE de diciembre de 2021, solo el 0,3% de las viviendas cuentan con una certificación A, que representa la máxima eficiencia siendo la certificación G la mínima.

Imagen 2
Diagrama de estrategias para estrategias de mejora natural de la eficiencia energética (© Ecoproyecta)

Si bien es cierto que cuando hablamos de eficiencia energética lo primero que se nos viene a la cabeza son energías renovables, placas solares, aerotermia, etc… la realidad es que exsisten un largo, y fructífero, camino por recorrer mediante la implementación de prácticas de construcción sostenible.

Entre las posibles estrategias a emplear en este ámbito nos surgen las siguientes.

Determinación de las orientaciones y ventilaciones de la vivienda
La elección de la correcta orientación de la vivienda en el interior de la parcela, así como en relación con las edificaciones colindantes, y la determinación de una estrategia de ventilación, siendo preferible la ventilación cruzada, adecuada pueden permitir que el confort climático durante todas las épocas del año mejore de manera clara.

Imagen 3
Vivienda que funciona como un dispositivo climático y ecológico Rambla Climate-House (© José Hevia)

Grados de aislamiento térmico y materiales empleados
La inercia térmica de los materiales y el grado de aislamiento con el que cuenta la envolvente de nuestra vivienda juega también un papel fundamental en este aspecto. Muros tradicionales de tapial, construcciones basadas en estructuras de madera para los paramentos de la envolvente exterior que cuenten con materiales aislantes en el interior o revestimientos que permiten mejorar también la eficiencia energética.

Imagen 4
Vivienda construida en España con muros de tapial (© Rosa Casbas)

Sistemas autosuficientes en relación al consumo de energía
Cada vez son más los sistemas e instalaciones de las viviendas que pueden ser considerados como autosuficientes en cuanto a consumo de energía se refiere. El reciclado de aguas, el empleo de cubiertas verdes que permiten mantener el confort climático mediante el reciclado de esas aguas, etc…

Imagen 5
Conjunto de viviendas unifamiliares con cubierta vegetal con reciclaje de aguas (© Santiago Criado)

Sin embargo, estas estrategias son fácilmente aplicables para edificios y viviendas unifamiliares de nueva planta, pero la implementación de las mismas en obras de rehabilitación sobre edificaciones existentes lo hace más complicado, por lo que, además de estas estrategias que podríamos denominar como “naturales”, la mejora de la eficiencia de nuestras viviendas pasa por el empleo de tecnologías y sistemas de energía renovables que permitan reducir el consumo de energía eléctrica y de combustibles fósiles, haciendo de estos aspectos, los puntos clave para que el futuro de nuestro planeta sea mas eficiente y sostenible, garantizando con ello el avance de la sociedad y el beneficio del planeta.

COMPARTIR
DATOS DE CONTACTO

Para consultas a la Oficina de Rehabilitación COAM  CONTACTE con nosotros:

ATENCIÓN TELEFÓNICA
L, X Y V EN HORARIO
DE 11.00-14.00 h
PARA PODER ATENDERTE EN NUESTRA OFICINA:

Para dudas técnicas relacionadas con el ejercicio de la profesión y cumplimiento normativo en el ámbito de la rehabilitación contacte con el CAT desde el formulario de CONSULTAS

REDES SOCIALES
DOCUMENTACIÓN