En un contexto en el que, cada vez más, el reciclaje y la reutilización de materiales está en boca de todos, la gestión de los residuos se está convirtiendo en un punto clave tanto para constructoras y técnicos como para los propios promotres de obra nueva y obras de rehabilitación. Si a ello le sumamos el contexto de las ayudas europeas a la rehabilitación energética de viviendas, donde el Estudio de Gestión de Residuos es un elemento indispensable y que guarda relación con normativas europeas, vemos una necesidad de continuar desarrollando herramientas que nos ayuden a dar cumplimiento a todo el compendio de normativas de obligado cumplimiento.
En base a ello, el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) ha desarrollado una herramienta que sirve a los técnicos para la elaboración de los Estudios de Gestión de Residuos de construcción y demolición que deben de acompañar a todos y cada uno de los proyectos. Esta útil herramienta permite descargar un documento de texto con el Estudio de Gestión de RCDs y la parte del pliego de prescripciones técnicas particulares correspondientes a las operaciones de gestión de residuos, así como un fichero en formado .bc3 para incorporar en el PEM el capítulo correspondiente a la Gestión de los RCDs.
Además, con las nuevas versiones que se están desarrollando de esta misma herramienta, el propio IVE indica que será posible llevar a cabo los siguientes aspectos y funciones relativos a la cumplimentación del Estudio:
- Cálculo de los residuos de obras de demolición y derribo a partir de la Medición en bc3 realizada con la Base de datos IVE 2019, lo que permite subir a la aplicación la medición de un derribo y realizar una estimación mucho más precisa de los residuos generados, manteniendo en cualquier caso la opción de cálculo con valores estimados.
- Las cantidades de residuos generados contenidos en la Tabla 4 “Identificación y cantidades de residuos generada” son editables por el usuario. Esta opción permite a los técnicos adecuarlo a las características particulares del proyecto, lo cual es especialmente útil y necesario para los proyectos de rehabilitación, en los que el alcance de la intervención puede ser muy variable.
- Corrección de errores mediante la revisión de disfunciones y la incorporación de sugerencias de usuarios que mejoran el funcionamiento de la aplicación.
Una vez tengamos todos nuestros esquemas preparados para la cumplimentación del estudio, podemos proceder a acceder a la herramienta e ir cumplimentando todos y cada uno de los diferentes apartados que requeire, teniendo en este caso la herramienta los siguientes apartados:
PARÁMETROS DE PROYECTO
Dependiendo del tipo de obra al que nos estemos enfrentando (rehabilitación, obra nueva, demolición…) deberemos de cumplimentar una serie de campos u otros, consignando con ello las superficies y los volúmenes de tierras y residuos que van a ser objeto del documento.
IDENTIFICACIÓN Y CANTIDADES DE RESIDUOS GENERADAS
En este apartado deberemos de cumplimentar los diferentes residuos que van a ser generados en el proceso de obra y las cantidades, bien sea en metros cúbicos o bien sea en toneladasDependiendo del tipo de obra al que nos estemos enfrentando (rehabilitación, obra nueva, demolición…) deberemos de cumplimentar una serie de campos u otros, consignando con ello las superficies y los volúmenes de tierras y residuos que van a ser objeto del documento. Estos datos van asociados y se modifica automáticamente uno de ellos al tocar el otro, quedando reflejado en rojo aquellos datos que hayan sido modificados.
MODO DE ALMACENAJE EN OBRA SEGÚN EL TIPO DE RESIDUO
Una vez tengamos los datos de los residuos que van a ser generados en la obra, vamos a proceder a indicar el modo de almacenaje de cada uno de ellos, diferenciando entre si van a ser mezclados o si se va a almacenar de modo fraccionado los diferentes residuos. Cabe destacar que en este punto habrá dos puntos que no podrán variar el modo de almacenaje, como son el correspondiente a los “Residuos Mezclados de construcción y demolición” y los “residuos potencialmente peligrososo y basuras”.
OPERACIONES Y DESTINOS PREVISTOS DE LOS RESIDUOS GENERADOS
En este cuarto apartado vamos a indicar si los residuos van a ser almacenados, reutilizados en la misma obra en otra diferente o si van a ser restaurados. Además, también existe la posibilidad de que sean valorizados. Por otro lado, también será necesario indicar el gestor de destino, lo que nos va a permitir diferenciar entre planstas de tratamiento o estaciones de transferencia.
Uno de los puntos más relevantes de este apartado, y que afecta de manera directa a las obras que hayan presentado solicitud para las ayudas de la rehabilitación energética de edificios correspondientes al Real Decreto 853/2021, es que se nos indica si el porcentaje de RCDs no peligrosos cumplen con el mínimo establecido del 70%. En caso de no cumplir, la propia herramienta nos indica que debemos de revisar el modo de almacenaje y el destino de los residuos. Este punto hace de esta herramienta un elemento indispensable para la elaboración de la documentación correspondiente al EGR para la presentación de las solicitudes del Programa 3 del RD 853/2021, pues nos permite justificar, de manera clara e inequívoca, aquellos puntos que se requieren para la solicitud de las ayudas.
MEDIO DE ALMACENAJE SEGÚN EL TIPO DE RESIDUO
El último de los apartados sirve para indicar el medio de almacenaje según el tipo de residuo, donde podremos diferenciar entre almacenaje en Contendores de residuos de dimensiones de 4, 6 o 12 metros cuadrados o mediante acopio en obra o almacenaje en Bidones, siguiendo en todo momento las normativas correspondientes.
Una vez tengamos cumplimentados todos y cada uno de los campos, será la propia herramienta la que nos genere el presupuesto de la gestión de residuos, lo que nos permitirá hacernos una idea del coste que tendrá dicha partida en nuestro presupuesto y nos dará pie a introducirlo de manera rápida y sencilla en nuestra propia tabla de costes elaborada mediante los programas comumente empleados para la elaboración de presupuestos de obra.
Finalizados todos y cada uno de estos procesos, podremos descargarnos todos los documentos que nos permitan elaborar nuestros certificados Estudios de Gestión de Residuos, pliego de condiciones para los EGRs y todas las partidas del presupuesto para introducirlas en nuestro presupuesto de obra completo.
En definitiva, al igual que ocurre con otros aspectos de las obras, esté tipo de herramientas son pasos hacia adelante en el modo de elaboración de la documentación de nuestros proyectos de obra nueva, rehabilitación, restauración y derribo, que nos van a permitir realizar nuestro trabajo de una manera más cómoda y siempre actualizada en basea a las normativas que van variando.