El sistema CAE no consiste en una subvención o ayuda pública, sino que se trata de una venta privada de activos, cuyo valor lo marca el mercado privado. Estos Certificados funcionan bajo el siguiente marco normativo establecido por la Directiva 27/2012/UE de Eficiencia Energética de la Unión Europea (UE). En España se ha aplicado desde el año 2014 y se ha regulado reglamentariamente desde el año 2023 mediante las siguientes normativas, establecidas para definir tanto a los Agentes que intervienen en el proceso como el esquema de acreditación:
- Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético.
- Orden TED/ 815 2023 de 18 de julio, por la que se desarrolla parcialmente el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un Sistema de Certificados de Ahorro Energético.
- Orden TED/845/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética.
¿Cómo funciona un CAE?
El funcionamiento de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) es el siguiente:
- El Estado impone una obligación a los “sujetos obligados”, que son las empresas proveedoras de energía (gas, electricidad…), de contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con la opción de disminuir esta contribución ayudando a los usuarios finales a llevar a cabo actuaciones de eficiencia energética.
- A través de la actuación de eficiencia energética, el usuario final obtendrá CAEs, cuya unidad es 1KWh. Cuanto más ahorro energético se consiga, más CAEs se obtienen.
- El sujeto obligado ofrecerá un valor económico por cada uno de los CAEs obtenidos.
- Los Sujetos obligados pueden delegar parte de sus obligaciones a través de los sujetos delegados.
Esquema de funcionamiento del sistema CAE (©Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico)
Desde la Oficina de rehabilitación del COAM, en colaboración con Saint Gobain, trabajamos para el impulso de la rehabilitación integral de los edificios y entendemos el sistema CAE como un mecanismo de impulso en este ámbito, a pesar de que, a día de hoy, la amortización para el sector residencial sea relativamente pequeña.
Para ello, se ha organizado un itinerario formativo de la rehabilitación en base a los CAEs que cuenta con dos jornadas en las que se busca dar a conocer este sistema a ciudadanos y arquitectos colegiados, fomentando entre todos la rehabilitación energética de edificios.
Jornadas de formación en los CAEs
Como acabamos de mencionar, el itinerario formativo que se plantea desde la Oficina de Rehabilitación del COAM está compuesto de dos jornadas.
La primera de ellas está enfocada tanto a técnicos como a ciudadanos, planteando una explicación directa del concepto de CAE y de su funcionamiento. La segunda jornada está destinada a los técnicos, planteando el modo de empleo de las herramientas existentes para alcanzar la posible monetización mediante la venta de ahorros energéticos y la gestión de la documentación del proyecto
PRIMERA JORNADA. Impulso a la rehabilitación después de los Fondos Next Generation. CAEs
22/10/2024 – 17.00h. – Sala Triangular (COAM – Calle Hortaleza, 63)
El objetivo de esta jornada es dar a conocer a los asistentes herramientas de análisis y esclarecer el papel que pueden asumir los arquitectos en las intervenciones en rehabilitación energéticas que pretendan obtener CAEs.
Enlace inscripción a la jornada
SEGUNDA JORNADA. Tramitación de CAEs. SGsubvenciona y Plataforma ECAES
04/11/2024 – 17.00h. – Aula A3 (COAM – Calle Hortaleza, 63)
En esta jornada se enseñará como utilizar el complemento SGSubvenciona dentro del programa CE3X para el cálculo de los kWh ahorrados en una rehabilitación energética, su posible monetización vendiendo los ahorros energéticos y la gestión de la documentación asociada al proyecto
Enlace inscripción a la jornada