Pagina principal de la herramienta renUEva, desarrollada por el IVE (© Instituto Valenciano de la Edificación)
Inicialmente, esta herramienta ha sido desarrollada para ofrecer ayuda e información de cara a las ayudas de los fondos europeos, ofreciendo a las Comunidades de Propietarios un conocimiento inicial del estado de su edificio y una estimación rápida, y bastante precisa, de las posibilidades de rehabilitación, el coste y las posibilidades de subvención que ofrecen los programas correspondientes al Real Decreto 853/2021.
La primera pregunta que puede surgir en nuestra mente al oir hablar de esta herramienta es la siguiente, ¿cómo puede conseguir un cálculo estimado ajustado y aproximado? La respuesta es bastante sencilla. Desde el IVE han llevado a cabo un análisis del parque residencial español definiendo las características constructivas de los edificios residenciales en base a varios parámetros:
- Se establecen dos categorías, la de edificio residencial colectivo (edificio de viviendas) y la de vivienda unifamiliar (chalets, adosados, casa de campo…)
- Se establecen cuatro periodos temporales de acuerdo con la legislación vigente en material de construcción de edificios residenciales hasta el año 2007, momento en el que entra en vigor el Código Técnico de la Edificación (CTE)
- Se generan cuatro “clúster” dependiendo de la severidad climática de invierno y verano en la ubicación situada, para tener en cuenta las diferencias constructivas y de sistemas técnicos entre diferentes zonas del país
Este conjunto de variables hace que existan un total de 32 tipos edificatorios, cuyo desarrollo se ha llevado a cabo tomando como referencia los documentos 1 y 2 de la ERESEE 2020.
Primera inserción de datos en la herramienta renUEva, desarrollada por el IVE (© Instituto Valenciano de la Edificación)
Lo primero que habrá que hacer una vez se entra en la página de la herramienta renUEva es seleccionar el tipo de obras que se pretenden ejecutar en el edificio, pudiendo indicar entre cinco categorías diferentes (accesbilidad, cubierta, estructura, fachada y energía). En esa misma página se podrá indicar si la Comunidad de Propietarios o el propietario de la vivienda unifamiliar cuenta ya con un presupuesto de obras, lo cual hará que todo sea mucho más ajustado. Además, antes de poder pasar a la siguiente página salta un recordatorio en el que se indica que para poder acceder a las ayudas de los fondos europeos, las medidas de mejora de la eficiencia energética son obligatorias.
Mapa de España coloreado según la zona climática en herramienta renUEva (© Instituto Valenciano de la Edificación)
La segunda página de la herramienta nos va a permitir seleccionar de manera exacta la ubicación de nuestro edificio. Una vez hagamos este paso, aparecerá la imagen que tiene la sede de catastro del edificio, así como las referencia catastral, el uso principal del edificio, la superficie construida del mismo y el año en el que se terminó su construcción.
Posteriormente, deberemos de seleccionar el tipo de instalaciones con las que cuenta el edificio, donde se ofrecen opciones variadas y combinadas de diferentes modos, incluyendo sistemas centralizados o individuales, sistemas de energía de energía eléctrica…
Selección de edificio e información del mismo en herramienta renUEva (© Instituto Valenciano de la Edificación)
En la tercera de las páginas nos va a mostrar el estado actual del edificio, así como una información resumida de todo lo que hemos indicado como características del edificio. En la parte izquiera aparecen una serie de elementos que podremos seleccionar, entre ellos si contamos con un presupuesto previo a este análisis o los datos de la mejora energética que queremos realizar (cambio de ventanas, actuaciones en la envolvente, renovación de instalaciones…).
En base a todas estas indicaciones, la herramienta hace un análisis del ahorro en el consumo de energía primaria no renovable y de ahorro de la demanda de calefacción y refrigeración, así como un análisis de cual sería el coste por vivienda y cual sería el coste con la subvención en baser a cada una de las posibles intervenciones a realizar.
Análisis de la edificación y de las propuestas/coste de las mejoras (© Instituto Valenciano de la Edificación)
La última de las páginas de la herramienta nos muestra la propuesta planeada por el IVE, haciendo un análisis de los resultados, el porcentaje de ahorro, el porcentaje de subvención que se recibirá, el coste de la obra para los propietarios tras la subvención y la reducción de las emisiones. En definitiva, se trata de una muestra bastante completa, así como una descripción de las medidas que permitirá mostrar a los propietarios, de una manera gráfica y visual, los beneficios que pueden tener las obras de mejora del edificio y, a día de hoy, las ayudas que se pueden obtener.
Muestra final de las actuaciones y sus beneficios y costes en la herramienta (© Instituto Valenciano de la Edificación)
Sin embargo, aunque a día de hoy esta herramienta nos muestra los beneficios de las obras de mejora de los edificios y viviendas unifamiliares y las posibles ayudas a las que optaría, la realidad es que debemos de manejarla como una herramienta que puede ser perfectamente válida incluso tras la finalización de las ayudas, pues nos va a permitir entender de una manera sencilla, práctica y directa cual es la situación de nuestro edificio y que posibilidades de mejora tenermos, los cual es importante no solo para los técnicos, sino también para los administradores de fincas y, por supuesto, para los ciudadanos.